Traemos una nueva entrega del Diccionario para bebés y embarazadas, en esta ocasión, con las letras D y E.
Diccionario D
Defectos del tubo neural: son defectos de nacimiento debido al desarrollo incompleto del cerebro, la espina dorsal o sus recubrimientos. Se aconseja el consumo de ácido fólico antes y durante el embarazo para su prevención.
Defunción fetal: se declara cuando el feto muere dentro del útero con un peso mayor de 500 gramos y/o con un desarrollo gestacional mayor de 22 semanas. Se comprueba cuando al separar el feto del cuerpo de su madre no da signos de vida como latidos cardiacos, no respira, no se encuentran pulsaciones en el cordón umbilical o movimientos musculares.
Dentición temporal: se llama así al proceso de erupción de los 20 dientes temporales desde los 6 meses hasta los 2 y medio o tres años de edad. Los primeros en brotar son los incisivos centrales inferiores
Dentición permanente: proceso de salida de los 32 dientes permanentes que se produce entre los 6 y los 13 años. Durante una etapa conviven los dientes temporales y los permanentes.
Dermatitis atópica: es un tipo de eccema, se caracteriza por la presencia de erupciones pruriginosas y descamativas. Las lesiones en los bebés entre dos y tres meses se presentan en cuero cabelludo, cara, rodillas y codos. A partir de los dos años por lo general las lesiones comienzan en el cuerpo. Es muy común en bebés y niños en todo el mundo. En más del 90% de los casos se presenta antes de los 5 años y la mayoría de las veces desaparece durante el crecimiento.
Dermatitis de contacto: es una de las afecciones de la piel más comunes y se produce por la exposición directa de la piel a sustancias irritantes o a productos que desencadenen una reacción alérgica. Entre los síntomas se destacan enrojecimiento, prurito y ampollas o vesículas pequeñas. Da la impresión de que se ha producido una quemadura.
Dermatitis seborreica: cuando la costra láctea se acompaña de enrojecimiento y escamas en axilas, cuello, cara y pañal se denomina de esta manera y está asociada a las zonas donde hay mayor número de glándulas sebáceas productoras de aceite. Se inicia en las primeras semanas de vida y desaparece lentamente durante un período de semanas o meses.
Depresión durante y después del embarazo: es debida a causas múltiples. Los síntomas se asocian a crisis de llantos, irritabilidad, discutir con la pareja por nimiedades, estar en silencio, no relacionarse con la familia, no establecer conexión con el bebé, cansancio o inapetencia. En ocasiones puede conducir a situaciones graves que ponen en peligro la vida del bebé y/o de la madre.
Desarrollo infantil: es la progresiva adquisición de funciones como el control postural, la autonomía de desplazamiento, la comunicación, el lenguaje verbal, y la interacción social. Está asociada al proceso de maduración del sistema nervioso y es fruto de la interacción entre factores genéticos y ambientales.
Desarrollo afectivo y social: es el conjunto de elementos sentimentales y afectivos que se van creando y estableciendo en el camino del pequeño. Es la forma mediante la cual va estableciendo sus afectos y su forma de vivir y entender los mismos. Es un proceso continuo y complejo, con múltiples influencias. Estos hábitos y actitudes determinarán la relación entre el niño y su medio, el tipo de vínculos interpersonales y va a marcar el estilo de relacionarse con los demás. Pasa por diferentes etapas durante la infancia.
Desarrollo auditivo: la mayoría de los niños nacen con la capacidad de oír y esto los ayudará a descubrir el mundo circundante. A los 12 meses ya conocerá el significado de algunas palabras y el nombre de sus padres. A partir de los 15 meses señalarán las partes de su cuerpo cuando se las nombran, buscarán los objetos que se les pide e identificarán los sonidos a distancia, y ya a los 18 meses entenderán preguntas sencillas y frases completas. Cuando estos eventos no suceden en los tiempos antes referidos se pueden interpretar como signos de alarma que deben ser atendidos.
Desarrollo del habla y el lenguaje: el recién nacido muestra las primeras señales de comunicación con el llanto y aprende que mediante el mismo puede satisfacer sus necesidades como alimento, consuelo y compañía. Desde el nacimiento comienzan a reconocer los sonidos y a los 6 meses reconocen los sonidos básicos de su lengua materna. A partir de ahí continua su desarrollo venciendo diferentes etapas.
Desarrollo cognitivo: abarca todo lo relacionado al conocimiento. Incluye los procesos relacionados con el aprendizaje y la adquisición de experiencias. Pasa por cuatro etapas fundamentales desde los conocimientos más simples hasta los más complejos. El desarrollo psicológico e intelectual permite expresar el potencial de desarrollo individual. Es una consecuencia de la capacidad para entender su entorno y adaptarse e integrarse al mismo.
Desarrollo motor fino: está relacionada con la capacidad que se va desarrollando en el bebé de coordinar sus movimientos finos mediante la cual sus ojos y los músculos pequeños de la mano son capaces de desarrollar nuevas funciones. Se evidencia cuando el bebé se descubre las manos, las mueve observándolas y comienza a intentar coger los objetos mediante la pinza digital, dar palmadas o poner un objeto sobre otro. A partir de ahí va aumentando la complejidad de la coordinación de la motricidad fina progresivamente.
Desarrollo motor grueso:está relacionada con la capacidad para los cambios posturales y mantener el equilibrio del cuerpo. Determina la postura y la movilidad. Surge primero este control y posteriormente se desarrolla la motricidad fina. Está presente en el control de la cabeza y el cuello del bebé, en sentarse, gatear, caminar, saltar, correr y subir escaleras.
Desarrollo visual: es la evolución del sentido de la vista en la medida que se desarrolla la visión y permite que de no existir anomalías se complete la agudeza visual alrededor de los 18 meses. Cuando arriba a los 2 años ya tiene toda la capacidad visual para apreciar y reconocer su entorno.
Deshidratación: se produce cuando la cantidad de líquido que sale del cuerpo es mayor que la consumida. Puede suceder como consecuencia de una pérdida excesiva de líquidos por diarreas o vómitos frecuentes. Los bebes y niños pequeños tienen menores reservas de agua y son más susceptibles a presentar este desequilibrio de los líquidos corporales. Los vómitos mantenidos en las embarazadas pueden también ser causa de esta afección.
Desórdenes del espectro alcohólico fetal: se produce cuando durante la gestación la futura madre ingirió bebidas alcohólicas. La sintomatología incluye el bajo peso y talla, poca coordinación en los movimientos, inteligencia muy por debajo de lo normal, comportamiento inadecuado, problemas auditivos y daños visuales. Se produce por deficiencias durante el crecimiento prenatal y demora en el desarrollo del feto.
Desprendimiento prematuro de placenta: fenómeno en el cual ocurre una separación parcial o total de la placenta de su inserción decidual en el fondo uterino, antes del nacimiento del feto. Es la segunda causa de hemorragia en el tercer trimestre de gestación, superado solo por la placenta previa. Este desprendimiento puede causar la muerte del feto y en la madre produce un sangrado grave y shock.
Diagnóstico genético preimplantacional (DGP): procedimiento de fecundación in vitro en la que se hace un análisis genético a los embriones antes de ser implantados para detectar posibles defectos como la ciclemia.
Diabetes gestacional (DG): alteración en el metabolismo de los carbohidratos durante el embarazo que eleva el nivel de glucosa en sangre. Numerosas pacientes están asintomáticas y solo se detecta por las cifras elevadas de glucosa, pero acarrea varios problemas para el feto. Entre ellos la macrosomía o crecimiento excesivo del feto, complicaciones en el parto y hasta muerte fetal. Generalmente desaparece después del parto, pueden permanecer los niveles de glucemia elevados hasta alrededor de seis semanas después de este.
Diarrea aguda: es la segunda enfermedad más frecuente en niños menores de 2 años. Es causada fundamentalmente por gastroenteritis y sus síntomas más comunes son la cantidad excesiva de deposiciones de consistencia acuosa.
Difteria: es una enfermedad causada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae. La infección se trasmite mediante los estornudos y la tos. Los síntomas incluyen fiebre leve, dolor de garganta y escalofríos en los días posteriores a la infección. También es posible que se presente secreción nasal, fatiga y una membrana gris espesa que cubra la garganta. El amplio uso de la vacuna contra la difteria difteria-tétano-tos ferina (DTaP) ha reducido su incidencia. De no ser tratada pueden presentarse complicaciones.
Discalculia: es uno de los trastornos del aprendizaje que se evidencia en la etapa escolar y consiste en la incapacidad para realizar cálculos matemáticos.
Discapacidad auditiva: es la incapacidad de algunos niños para percibir los sonidos del exterior, porque está afectado su sistema auditivo o existen barreras que impiden la interacción adecuada. Es motivado por afectaciones biológicas o físicas que disminuyen la capacidad auditiva. Entre un 20% y el 40% de los niñosque la padecen tienen otra dificultad asociada.
Discapacidad cognitiva: son las dificultades en el desarrollo del proceso del aprendizaje. Adquisición de forma lenta e incompleta de las habilidades normales del proceso del aprendizaje. Se identifica por un funcionamiento intelectual muy inferior a la media, y compromete la seguridad, comunicación e interacción social del niño.
Discapacidad intelectual o mental: se caracteriza por determinadas limitaciones, como por ejemplo las referidas al área intelectual inferior a la media, la comunicación, la adaptación, la comunicación, el cuidado a sí mismos, la salud y la seguridad. El trastorno de retraso mental siempre se manifiesta antes de cumplir los 18 años de edad.
Discapacidad motora: es cuando hay afectación de las habilidades para desarrollar funciones normales como desplazarse, tomar las cosas con las manos o simplemente caminar. Las limitaciones dependerán de la localización de las afecciones. Sus consecuencias en la vida diaria dependerán de la interacción entre las barreras y el niño. Es difícil hacer el diagnóstico de discpacidades leves antes de los 6 meses, la mayoria de las veces se hace después de los 18 meses.
Discapacidad psíquica: es un trastorno en el comportamiento de forma permanente. Existen diversos trastornos mentales como la depresión mayor, la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la ansiedad maniaco depresivo y los trastornos de pánico. Los niños con estos trastornos pueden llevar una vida más o menos normal en dependencia de su gravedad y siempre con la medicación requerida.
Discapacidad visual:es toda pérdida o anormalidad en el sentido de la vista que afecte la visión a nivel fisiológico, anatómico o psicológico. La pérdida de la visión puede ser total o parcial. Afecta la percepción de imágenes debida a modificaciones en la capacidad para apreciar objetos como consecuencia de una disminución de la agudeza visual y una disminución marcada en su campo visual.
Discapacidades: dificultad para la realización de las actividades cotidianas normales. La discapacidad no es una enfermedad y no significa incapacidad. Limita las posibilidades motoras, cognitivas, o la neuropsicológica y pueden estar asociadas a defectos congénitos o adquiridos.
Discapacidades sensoriales: estas afectan la visión y el oído, por lo que los niños que la padecen tienen problemas graves de comunicación. La pérdida visual puede ser originada por heridas y traumatismos. Los defectos acústicos pueden tener un origen genético o adquirido.
Disfunción tiroidea: se produce como consecuencia de un mal funcionamiento de la glándula tiroidea ya sea por exceso o por defecto. Se puede efectuar una evaluación de la función tiroidea mediante estudios hormonales. Se debe sospechar en mujeres mayores de 30 años, historia familiar de disfunción tiroidea o de antecedentes de problemas tiroideos. También cuando hay antecedentes de abortos a repetición, en mujeres embarazadas residentes en zonas con deficiencias de iodo o si recibe tratamiento con hormonas tiroideas.
Disgrafía: es una dificultad para coordinar los músculos de la mano y del brazo, en niños que son normales desde el punto de vista intelectual y que no sufren deficiencias neurológicas severas. Impide dominar y dirigir el lápiz para escribir de forma legible y ordenada.
Dislalia: es un trastorno que impide la correcta articulación de fonemas. Básicamente es la incapacidad de pronunciar correctamente fonemas o grupos de fonemas determinados. Producto de la dislalia, el lenguaje de un niño puede llegar a ser prácticamente imposible de entender.
Dislexia: es una anomalía en el habla o la dicción, que dificulta la lectura o impide su correcta comprensión. En términos médicos se describe cómo la discrepancia entre el potencial de aprendizaje y el rendimiento que puede tener un niño, sin que existan problemas, sean estos de tipo sensorial, físico, motor o por una deficiencia educativa.
Displasia del desarrollo de la cadera: es también conocida como luxación de la cadera. Es una anomalía congénita por lo que se manifiesta en recién nacidos y en niños pequeños. En algunos recién nacidos se produce una afección en el desarrollo que hace que no encaje adecuadamente la cabeza del fémur en el receptáculo. Pueden estar afectadas las dos caderas o una sola. Su causa es desconocida. Se debe tratar tan pronto como sea diagnosticada.
Distocia: son las complicaciones que se pueden presentar en el trabajo de parto que afectan la evolución fisiológica del mismo y que requieren efectuar maniobras especiales o cesareas.
Dolor de barriga: el dolor abdominal es una afección muy frecuente en bebés y niños. Se puede localizar en alguna zona de la región anterior del abdomen entre el pecho y la ingle. En la mayoría de las ocasiones no son problemas médicos severos, pero hay que estar alerta porque puede ser una señal de algo de mayor complejidad que requiere atención como una apendicitis.
Dolor de garganta: se asocia con enfermedades virales o bacterianas. Se puede acompañar de fiebre alta, garganta enrojecida y toma del estado general. Cuando la infección es viral no requiere de tratamiento con antibióticos y mejorará en el trascurso de 7 a 10 días. Si el dolor de garganta es ocasionado por una infección bacteriana si requiere tratamiento con antibióticos. También esta afección se puede producir en niños que respiran por la boca por irritación mecánica.
Donación de embriones: transferencia de embriones resultantes de gametos a una receptora. En este caso los embriones que no pertenecen ni a ella ni a su pareja (espermatozoides y ovocitos).
Donación de esperma: proceso el que sujeto sano anónimo dona su esperma para la fecundación de una mujer.
Donación de ovocitos: ciclos de fecundación in vitro, donde los óvulos son aportados por una donante anónima.
Doula: mujer con experiencia en el trabajo de parto, que brinda apoyo físico y emocional a la gestante durante el embarazo y el parto.
DTaP: abreviatura empleada para denominar a la vacuna combinada contra el tétanos, la difteria, y la tos ferina.
Diccionario E
Eccema: es una afección crónica de la piel que causa resequedad, enrojecimiento y picazón en la piel. También se le conoce como eczema o dermatitis atópica. Es una de las más comunes afecciones de la piel en la dermatología pediátrica.
Eclampsia: es una de las complicaciones del embarazo, lo más frecuente es que se manifieste posterior a una etapa de preclampsia, en la que una mujer presenta hipertensión arterial entre otros síntomas. Se caracteriza por la presentación de convulsiones no relacionadas con una afección cerebral preexistente. Su frecuencia es baja, pero su curso es grave.
Eclosión del blastocisto: es el proceso mediante el cual el embrión en estadio de blastocisto expandido se libera de la cubierta proteica que lo envuelve (zona pelúcida) para poder implantarse en el útero materno.
Eclosión asistida: procedimiento in vitro en que la zona pelúcida del embrión se adelgaza o perfora a través de métodos químicos, mecánicos o láser, lo cual ayuda a la eclosión del blastocisto.
Ecografía cerebral: es una prueba empleada en las unidades de cuidados intensivos para visualizar el cerebro del bebé a través de una imagen. No requiere de sedación, ni de otros preparativos, ni conlleva riesgos.
Ecografía doppler: es una variante de ecografía, que permite medir la velocidad de la sangre de la arteria que se trate.
Ecografía obstétrica: procedimiento médico para determinar que existe un embarazo y chequear las condiciones del embrión o feto, la placenta, el líquido amniótico el útero, cuello del útero. Es el método menos invasivo para conocer el estado del embarazo.
Edad gestacional: periodo desde el primer día de la última menstruación normal en una mujer con ciclos menstruales estables y que no usa anticonceptivos hormonales que concibe; hasta el nacimiento o evento gestacional en estudio. Se indica en semanas y días completos.
Efecto alcohólico fetal: Ocurre cuando las madres consumen alcohol durante el embarazo en bajas cantidades. A estos niños se les dificulta memorizar y su desempeño en las matemáticas es pobre, además de ser más inquietos y nerviosos que los de su misma edad.
Efluvio telógeno: Fase de reposo de los folículos capilares, que lleva a la caída del cabello. Es normal durante el postparto y puede tener una duración de entre dos a tres meses.
Electroencefalograma integrado por amplitud (EEGa): también es conocida como monitor de función cerebral. Es el registro de la actividad eléctrica de la corteza cerebral de forma continua. Permite obtener información sobre la existencia o no de lesiones cerebrales y de la severidad de las mismas.
Embarazo: período que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero, hasta el momento del alumbramiento.
Embarazo abdominal: tipo de embarazo ectópico con la implantación del embrión en la cavidad peritoneal. Tienen un mayor índice de mortalidad materna que los ectópicos.
Embarazo anembrionado: se conoce también como huevo huero, donde sólo se desarrolla el saco embrionario. En esencia, es un saco gestacional normal, pero sin embrión. Es una causa de aborto espontáneo.
Embarazo bioquímico (aborto espontáneo preclínico): falso positivo diagnosticado por la detección de HCG en suero u orina y que no se convierte en un embarazo clínico.
Embarazo clínico con latido cardíaco fetal: embarazo diagnosticado por ecografía o documentación clínica de como mínimo un feto con latido cardíaco. Incluye el embarazo ectópico.
Embarazo clínico: embarazo diagnosticado por ecografía de uno o más sacos gestacionales o indicaciones clínicas de un embarazo. Incluye el embarazo ectópico.
Embarazo ectópico: embarazo donde la implantación ocurre fuera de la cavidad uterina, sobre todo en las trompas de Falopio. No es una forma viable de embarazo y puede resultar peligrosa, por lo que la remoción del cigoto es obligatoria.
Embarazo molar: Embarazo anormal en que el huevo fertilizado se transforma en una mole en lugar de un embrión. Este causa sangramiento en el primer trimestre y debe ser removido.
Embrio/feto reducción: procedimiento en el que se reduce el número de embriones o fetos.
Embrión: resultado de la división del zigoto hasta el comienzo del estado fetal.
Encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI): se produce como consecuencia de la falta de oxígeno y sangre en el cerebro inmediatamente antes o durante el nacimiento. Dependiendo de la intensidad puede provocar daño en otros órganos internos como el corazón, riñones, hígado e intestinos.
Endometriosis:se produce como consecuencia de un crecimiento de tejido del endometrio crece fuera del útero. Podría ser en trompas de Falopio, ovarios, intestinos, estómago o vejiga. Puede ser causa de infertilidad.
Enuresis: es la descarga involuntaria de orina, en un niño de 5 años o mayor. No ocasiona daños físicos pero si puede afectar su autoestima, generar ansiedad y afectar desde el punto de vista psicológico.
Enfermedad autoinmune: enfermedad provocada por el propio sistema inmunitario, que ataca las células o componentes del propio organismo.
Enfermedad celíaca: se produce como consecuencia de una intolerancia a la gliadina una proteína del gluten que se encuentra en diferentes granos. Generalmente aparece al introducir los cereales con gluten. Los niños crecen y aumentan poco de peso. También pueden tener diarrea crónica o por el contrario estreñimiento.
Enfermedad del Rh: Enfermedad que surge cuando el factor de la madre es Rh NEGATIVO y el del bebé Rh POSITIVO. La madre desarrolla anticuerpos para combatir las células “extrañas” del bebé. Así, este puede desarrollar anemia, ictericia, anemia grave con hepatomegalia y esplenomegalia o hidropesía fetal.
Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI):enfermedad infecciosa que ataca el sistema reproductor y fundamentalmente las trompas de Falopio, los ovarios, el útero. Ocurre debido a la penetración y ascenso de bacterias a través de la vagina y el cuello del útero.
Enfermedad por reflujo gastroesofágico o ERGE : el reflujo gastroesofágico normalmente desaparece entre los 9 y 12 meses de edad, cuando persiste en el tiempo y se asocia a otros síntomas se considera una enfermedad.
Epilepsia: es una enfermedad crónica que afecta al sistema nervioso central. En algunos casos es genética, en otras no llega a conocerse la causa. Se manifiesta en crisis las que pueden tener síntomas variados como estados de ausencia, mirada fija e inexpresiva, cese de la actividad motora y pueden pasar sin apenas notarse.
Epistaxis: es la salida de sangre por la nariz del niño. Es una afección muy común en la infancia fundamentalmente entre los 2 y los 10 años. Causa gran alarma pero en la mayoría de las ocasiones está relacionada con traumatismos, gripes, alergias y resfriados. En los climas muy secos es muy común que se presente por la calefacción muy alta que reseca la mucosa interna de la nariz y da origen a sangrados recurrentes.
Estetoscopio de Pinard: herramienta médica usada para sentir los latidos cardíacos del feto en el curso del embarazo.
Estrías: cicatrices en forma de lesiones lineares que se forman al romperse el colágeno y la elastina que confieren elasticidad a la piel por cuenta de un aumento del peso, el embarazo o factores hormonales.
Escarlatina: es considerada una enfermedad de origen bacteriano, es producida por estreptococos. Es altamente contagiosa, se trasmite por la saliva, la tos y los estornudos. Produce fiebre elevada persistente, dolor intenso de garganta y cabeza.
Espina bífida: es una malformación visible o no en el recién nacido. Si la médula está afectada existirán problemas neurológicos y puede pasarse por alto pues si no está comprometido el sistema neurológico, pues el niño no experimentará síntoma alguno. La administración de ácido fólico antes y durante el embarazo previene su aparición.
Estenosis hipertrófica de píloro: se manifiesta como un crecimiento en la musculatura que forma el píloro y no permite el paso de los alimentos hacia el intestino. La leche se mantiene en el estómago, expulsando su contenido hacia el exterior. Puede acompañarse de vomitos, perdida de peso, hambre insaciable. Requiere tratamiento de urgencia.
Estreñimiento: también recibe el nombre de constipación. Se manifiesta como una dificultad para expulsar la materia fecal, siendo esta dura, seca y compacta, con tres o cuatro días entre evacuaciones. Se asocia con evacuaciones dolorosas y dolor abdominal que se alivia después de defecar y en ocasiones aparece sangre en las heces.
Eutocia: progreso del trabajo de parto normal, no hay complicaciones y no se requiere de maniobras especiales. Todo transcurre de acuerdo al comportamiento esperado.
Examen de Papanicolaou (o Pap): es una prueba que consiste en un estudio histológico en muestras tomadas en el cuello uterino y permite la detección de lesiones precancerosas o cancerosas de esta zona. Es una forma de prevenir el cáncer de cuello de útero.